SOBRE NOSOTRXS



Es una organización sin fines de lucro registrada legalmente en Lima, Perú, creada en 2013 por un grupo de mujeres trans defensoras de derecho humanos y de la identidad de género en Perú. Su misión es contribuir al reconocimiento, la defensa y el avance de los derechos relacionados con la Identidad y Expresión de género. TRANS ORG. FEMINISTA sostiene una visión y principios feministas del mundo que impone combatir los privilegios, deconstruir el poder y distribuir los derechos.
En su trabajo, TRANS ORG. FEMINISTA genera y promueve instrumentos, conocimientos, debates y acciones que contribuyen a la construcción de sinergias, redes y alianzas para construir un campo de acción política nacional e internacional orientado a incidir, junto con otros movimientos y organizaciones sociales, para el pleno reconocimiento de la identidad y expresión de género en Perú.
Para el logro de sus metas realiza, directamente o como integrante de coaliciones internacionales, incidencia política en espacios multilaterales de derechos humanos, particularmente en la ONU y la OEA. También se dedica a contribuir al fortalecimiento y la sustentabilidad de los movimientos sociales y de derechos humanos en el Perú y la región por medio de programas de formación, capacitación y entrenamiento mediante seminarios, cursos, talleres de capacitación, convenciones, conferencias y cualquier otra acción de difusión y/o intercambio; contribuyendo al crecimiento personal y social – comunitario, tanto de sus integrantes como de las personas destinatarias de su acción.
Entre otras coaliciones y redes, TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA integra la Coalición de Organizaciones LGTTTBI y de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe con trabajo ante la OEA, La REDLACTRAN.

CONTEXTO ACTUAL
TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA desarrolla su acción en un contexto NACIONAL,
donde destacan los siguientes aspectos con relación al trabajo en género y sexualidades:
- Se visualiza el crecimiento y la capacidad de expresión de una fuerza movimentista, inscripta principalmente en los feminismos y las organizaciones LGTBI+, con capacidad de convocatoria en las calles, con presencia en las redes sociales, con anclaje en diversos territorios y espacios, con abordajes y prácticas situadas, incluyendo en esto al campo popular. Se va ampliando la conexión entre diversas luchas, lo que favorece el desarrollo de un abordaje interseccional de las cuestiones de género y sexualidades, vinculándolas con otros aspectos de alta relevancia, como clase, raza y etnia. Al mismo tiempo, muchas de las manifestaciones, temas y enfoques tienen conexiones globales, con consignas y reclamos que son compartidos por activistas de diversas regiones del mundo.
- Las diversas expresiones del movimiento LGTBI+ han crecido, tanto en cantidad de organizaciones como en capacidad de articulación regional y global, así como en la construcción de alianzas con otros movimientos sociales.
- Al mismo tiempo, han seguido avanzado las diversas expresiones antiderechos, coaligadas con las derechas globales y el modelo neoliberal, con manifestaciones antidemocráticas, autoritarias e incluso neofascistas y violentas. El sector antiderechos se manifiesta con una fuerte capacidad de propagación e instalación de discursos y prácticas, aspirando a permear diversos sectores políticos y con capacidad de incidencia ante gobiernos e instancias internacionales de derechos humanos. Esto se relaciona con la fuerte polarización social y política visible en diversos países y continentes, así como en vínculos globales y circuitos de financiación y organización compartidos.
- Las perspectivas conservadoras, en vinculación con discursos y prácticas excluyentes y autoritarias, también impacta en los movimientos sociales. Principalmente, se ha visto en los últimos años el surgimiento y la consolidación dentro del feminismo de perspectivas transexcluyentes (TERF), que apelan al biologicismo binarista y a discursos moralistas cercanos a los que alientan las expresiones antiderechos. Las visiones neoliberales y punitivistas impactan fuertemente en algunos sectores feministas, principalmente en países del norte, pero con expresiones también en América Latina y El Caribe. Como consecuencia existen tensiones y divisiones en las fuerzas sociales del campo feminista y de sus alianzas con el movimiento LGTBI+.
- En varios países del mundo y en América Latina y El Caribe se constata un proceso de fragilización de las democracias, manifiesto en inestabilidad política, en rupturas democráticas por vías violentas o institucionales, con utilización perversa de los propios mecanismos formales y marcos normativos para interrumpir mandatos electorales, debilitándose así la institucionalidad estatal. Igualmente, se visualiza un aumento del autoritarismo, las represiones y violaciones a los derechos humanos. Estos procesos conjugan las perspectivas y acciones antiderechos, de ultraderecha y neoliberales, configuran una amenaza seria a los movimientos y activistas sociales que buscan profundizar el sentido de la democracia, ampliando derechos e incluyendo a quienes históricamente han sufrido de exclusión política y social.
- Desde 2020 se está enfrentando a la pandemia de Covid 19, un fenómeno que ha impactado en todo el mundo, incrementando las restricciones sanitarias, visibilizando las desigualdades entre personas, sectores, países y regiones en el acceso a una amplia gama de recursos, cambiando las prioridades y alimentando nuevos miedos. Las dificultades para el trabajo en género y sexualidades y para los movimientos sociales han sido importantes: la imposibilidad de realizar acciones presenciales y de encuentros que permitan el intercambio, los nuevos temores que habilitan o justifican prácticas autoritarias, la idea de que todo lo que importa es el tema sanitario por sobre los derechos, entre otros. Al mismo tiempo, el contexto pandémico puede habilitar o facilitar una visión acerca de la interconexión entre derechos y la necesidad de avanzar de manera global en cambios que garanticen estos derechos para todas las personas.

DESAFÍOS
Para TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA, los principales desafíos que plantea el contexto son:
- Se precisa ampliar y fortalecer el campo organizativo por el reconocimiento de la identidad de género en Perú. Debemos trabajar para que las organizaciones y redes ya existentes sigan existiendo y se fortalezcan y dar especial atención a las organizaciones emergentes, en particular a las constituidas por sectores afectados por la exclusión de oportunidades, potenciando su acceso a capacidades y a financiamiento.
- Es fundamental potenciar los vínculos y alianzas estratégicas entre activistas, organizaciones y movimientos, tanto entre los que trabajan el tema de la identidad y expresión de género, como en otros focos de acción colectiva. Esto implica hacer real la interseccionalidad, trabajando sobre las identidades con relación a los discursos, la visibilidad y la incidencia.
- Es prioritario trabajar en formación política y en torno a los debates claves, fortaleciendo las capacidades de activistas Trans Feministas, para desarrollar, profundizar y expresar argumentos que contrarresten las ideas y la actuación de antiderechos y sectores excluyentes de las personas trans. Igualmente, es relevante vincular estos debates con la historia del movimiento feminista, así como con temas y hechos que hacen a la construcción colectiva de diversos movimientos sociales.
- El abordaje de los temas de género y sexualidades es complejo y vincula todos los derechos, así como las condiciones objetivas y subjetivas de la vida de las personas y las comunidades. Por ello, es fundamental para el trabajo de TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA abordar estas interrelaciones entre lo personal y lo colectivo, lo objetivo y lo subjetivo, las razones y los sentimientos, las potencialidades y los miedos, los giros afectivos y la traducción de los temas y argumentos desde diversos anclajes.
- Es necesario abordar modos de trabajo que permitan superar las barreras que dificultan a las organizaciones trans, la vinculación e inserción en los debates internacionales y en las cuestiones multilaterales, así como un abordaje de LA identidad y expresión de género que contemple la diversidad de circunstancias y especificidades nacionales. Esto implica un permanente trabajo que vincule lo nacional y regional con lo local y viceversa.
- Desde 2020 en adelante, todo el trabajo en IDENTIDAD Y EXPRESION DE GENERO, tiene el desafío de enfrentar a la incertidumbre generada por la pandemia. Esto implica la necesidad de un análisis permanente sobre cómo evoluciona el mundo durante y luego del Covid 19 y una adaptación continua de las modalidades del trabajo, así como toda planificación hecha en medio de este contexto incierto.

VISIÓN Y MISIÓN
Un mundo con reconocimiento y vigencia de la identidad y expresión de género, como parte integral de los derechos humanos, donde existan condiciones materiales, políticas, sociales y culturales para que todas las personas trans puedan ejercerlos plenamente.
TRANS ORGANIZACIÓN FEMINISTA, construye un campo de acción política con movimientos, redes y organizaciones sociales del Perú y América Latina y El Caribe, generando conocimientos, debates, instrumentos y acciones para la vigencia, la ampliación y el ejercicio de una ciudadanía plena reconociendo la identidad y expresión de género.